










¿ MEJORA DE INSTALACIONES DEPORTIVAS ?

En estas elecciones municipales votaron 2.706 personas con un 73% de participación. El PSOE obtuvo 861 votos frente a los 1.256 que había conseguido en las anteriores, y pierde un 35% de votos. El PP pasa de 665 a 715, incrementando en un 1% sus votos. Izquierda Unida de Malpartida avanza de 418 hasta 498 votos, con un aumento del 12%. UPEX ha partido de cero y ha conseguido 479 votos con un porcentaje del 17%. Los votos en blanco supusieron un 3%. Cifra que se repite para los votos nulos.
El Alcalde ostenta todas las atribuciones (art.41- R.D. de las Entidades Locales); y entre las más destacadas figura la de hacer cumplir ( y cumplir ) las Ordenanzas y Reglamentos Municipales ( .5).
La Comisión de Gobierno la preside el Alcalde y también la componen Concejales nombrados libremente por él, los cuales pueden ser cesados igual de libremente por el mismo (art.52). Su función es la de asistir permanentemente al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones. Para ello, será informada de todas las decisiones del Alcalde..., siempre que la decisión así lo requiera o se estime (art.53); y la comisión celebrará sesión ordinaria cada quince días como mínimo (art.112), siendo convocada y presidida por el Alcalde (art. 41.4).
Este órgano de gobierno, como el resto de los posibles, se encuentran sujetos a la discreción del Alcalde, por lo tanto su efectivo desarrollo sólo depende de la voluntad para ello. En 20 años de ayuntamiento democrático su ejercicio ha sido escaso y siempre se ha utilizado como instrumento estratégico o meramente asistencial.
Cuando el PSOE ha gobernado con mayoría de concejales, no se creaba. Resulta molesto dar participación al resto de grupos cuando no se los necesita en los plenos. Cuando, como ahora, gobierna con minoría, la Comisión de Gobierno existe, pero no pasa de ser un órgano estético. Si a esto añadimos que de los tres partidos presentes en ella, el representante del PP ha renunciado, bien se puede decir que no reune las condiciones para asumir su cometido. Sólo una sansatez común de la oposición podría hacer efectiva su eficacia.
Las Comisiones Informativas sólo son órganos complementarios de gobierno (art.119); sin atribuciones resolutorias. Su función es el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno (art.123). Además, el alcalde es el presidente nato de todas ellas; sin embargo...podrá delegarla...(art.125). Las Comisiones Informativas las convoca y las preside el Alcalde (art.41.4).
Conviene aclarar e informar, pues son muchos los ciudadanos que lo desconocen, aspectos sobre la estructura de la organización local. A la Corporación de Malpartida, por su población, le corresponden 11 concejales. Pero sólo son electos. No obstentan concejalías, a no ser que así lo delegue el alcalde. En nuestro ayuntamiento siempre se ha adoptado la modalidad orgánica constituida por las Comisiones Informativas en lugar de Cocejalías-Delegadas para agrupar las diferentes áreas municipales. El argumento, que compartimos, es que las Comisiones dan más participación a los grupos de la oposición con su presencia en ellas que si se tratara de Concejalías efectivas.
Eso es cierto cuando la presidencia de ellas lleva asuntos que aún pueden influirse. Pero debido a su hegemonía presidencial, la experiencia nos recuerda que son muchos los asuntos que llegando a ellas, ya nada puede hacerse por modificarlos. (sin contar los que no pasan porellas). Si a esto se añade la mayoría de miembros que habitulmente ostenta el partido que gobierna, bien se puede deducir que las Comisiones no sólo son órganos complementarios, sino que se instrumentalizan como órganos estratégicos. Y en este caso, no es un arma estética. Es más, diríamos que la propia Ley de las Entidades Locales no pasa de darlas ese destino. Es una ley hecha para las mayorías. Y cuando así ha sido así se ha usado.
Pero todo esto cambia cuando en el gobierno no hay una mayoría. Es una buena oportunidad para demostrar las deficiencias de este mecanismo de estabilidad diseñado para las mayorías. La oposición puede forzar a corregir lo insostenible. Pero claro, siendo lo suficientemente generosa como para no anteponer los intereses partidistas a los de la localidad. El ciudadano lo agradecerá. También en las urnas.
Para las elecciones municipales, los partidos no pueden gastar más de la cantidad que resulta de multiplicar por 12 pesetas el número de habitantes de la población; y el Estado subvenciona los gastos que originan sus actividades electorales de acuerdo con las siguientes reglas: 25.000 pesetas por concejal electo y 50 pesetas por cada uno de los votos obtenidos. (art. 193).
Después, y a lo largo de la legislatura, los partidos políticos tienen asigandas las siguientes cantidades por concejal: Asistencia al Pleno = 90 euros. Asistencia a Junta de Gobierno Local = 60 euros. Asistencia a Comisiones Informativas = 60 euros, y sus presidencias 90.
La liberación del Alcalde se eleva a 1.350 euros, de momento.
Las Corporaciones locales facilitarán la más amplia información sobre su actividad y la participación de todos los ciudadanos en la vida local (art. 69). Las sesiones de pleno son públicas; además, ...una vez levantada la sesión, la Corporación puede establecer un turno de consultas por el público asistente sobre temas concretos de interés municipal (art.88). También ...las asociaciones podrán efectuar exposiciónes ante el Pleno en relación con algún asunto del orden del día del que sean interesadas, solicitándolo al alcalde antes de iniciar la sesión... (art. 228). Las Comisiones Informativas pueden convocar, a efectos de escuchar su parecer o recibir su informe, a representantes de asociaciones u otras entidades...(art. 227). Las Asociaciones y entidades sociales, serán convocadas por los órganos de gobierno municipal cuando en el orden del día figuren cuestiones relacionadas con el objeto social de la entidad (art.234). Las asociaciones deberán inscribirse en el Registro Municipal de Asociaciones, a efectos de elaborar una correcta política municipal...con el objeto de fomentar el asociacionismo cuyo objeto sea la defensa, fomento o mejora de los intereses de los vecinos, y en particular, las asociaciones de barrio, culturales, deportivas, juveniles, sindicales,... (art.236)
El ciudadano tiene el derecho y el deber de participar en el desarrollo de la actividad local. La esencia democrática y su buena salud se sustenta en esa premisa. El sistema asociativo de partidos y elecciones cristaliza el sistema democrático en forma de Instituciones que deben respetar los principios democráticos. Sólo son el cuerpo de la democracia, no su alma. Pero el cuerpo, si es débil, puede acoger a parásitos poco democráticos.
Las democracias donde el ciudadano no utiliza los medios de participación será sólo formal pero no efectiva. Así, los conservadores confunden participacion con injerencia, y la vetan. De igual manera, las mayorías absolutas y progresistas evaden la complicación y entrega que este reto supone, y sumen en la modorra un sistema que si no estimula este estrato básico, el cual posibilita al ciudadano ser cómplice activo en el desarrollo y mejora de la comunidad, la democracia resultante no es la democracia de los ciudadanos, sino la democracia de los políticos.
Corresponde a los ciudadanos ejercer su derecho y obligación a la participación, y a los Organos de Gobierno estimular y contar con las entidades que los primeros organicen.Y los partidos políticos, como asociaciones en sí mismas, y los de izquierda por principios, deben atender, fortalecer y sotenerse en este cimiento básico de nuestro ordenamiento, también útil para combatir el individualismo global y de adosado al que nos arrastra este tiempo.
También se debe estimular la asistencia a los Plenos, y debería ser una práctica más habitual entre los ciudadanos. Debe ser una responsabilidad del gobierno municipal estimular su asistencia a través de unas convocatorias con la difusión que la garantice. Uno especial para los escolares. Se encuentran en zona de riesgo: pasan de la Educación para la Ciudadanía a la Abstención Absoluta. Si la democracia ha sido una cosa elegida, habrá que corresponder con la responsabilidad de mimarla. Desde los organismos públicos, el mismo Ayuntamiento, se deben hacer los esfuerzos pedagógicos necesarios para que el ciudadano perciba que el Ayuntamiento es el cuerpo formal de la democracia, pero que el alma es el conjunto de la comunidad que somos.
OTRO CELADOR
Un nuevo trabajador para el consultorio médico se incorporará próximamente. Era necesario debido a la ampliación de servicios que se atiende en las instalaciones. Paradoja y confirmación de lo que muchos (la mayoría) preveímos. Por una parte, la Consejería confirma que el incremento del servicio médico que se presta en la localidad (sin contar con el que se prevee) conlleva unas exigencias que ésta asume. Y por otra, nos encontramos con un Consultorio acosado por reformas inútiles que, destinadas a acoger los servicios médicos necesarios para las nuevas demandas, emparedaron a las consultas existentes y finalmente servirán para hacer unos espléndidos servicios.
La Consejeria debería haber sido más firme a la hora de autorizar una inversión que claramente iba contra la lógica de la mejora de la prestación del servicio, y por ende de la utilización de los recursos.
También debería ser mas firme a la hora de contener a alcaldes que, explotando la fidelidad, garantizando el feudo, o no sabemos con qué estrambóticas razones, sacan palante adefesios como este y otros.
CAMBIAR LAS NORMAS
Se ha anunciado, por parte de la alcaldía, una renovación de las Normas Subsidiarias. Es un asunto de suma importancia, si no es el que más compromete e interesa a la localidad y a sus ciudadanos. Es tal su importancia, que para su renovación algunos minicipios abren rondas de consulta a todos los ciudadanos, colectivos y asociaciones más allá de la obligatoriedad de su publicidad. En unas normas de este tipo no sólo se dirimen los límites urbanos, también la coherencia para el crecimiento de una localidad. Desarrollo y calidad de vida: vectores del bienestar en nuestros días.
Este anuncio carece de justificación explicativa formal, al menos este grupo no la conoce. Pero llegado el momento impulsaremos la participación de los ciudadanos.
También se debe valorar su oportunidad. Por suelo para edificar no parece: hoy se podrían construir alrededor de 800 viviendas en el suelo autorizado para ello. Para industrial tampoco. Si son ajustes u ordenación, sin duda son muy necesarios.
Lo que más nos llena de inquietud es la presión e intereses particulares que se suscitan, sin contar con la serpiente que habría que cortar de raiz: la violación de las normas, esta y otras, desde distintos ángulos: desde el ayuntamiento hasta diversos vecinos que, en connivencia o por riesgo propio, y con diferentes argumentaciones, las vulneran.
Si a esto añadimos el aspecto desidioso que presenta una gran parte del casco urbano y aledaños, con sus baches, mal acerados, zanjas de obras y obras, denuncias por daños y lesiones a vehículos y personas, etc, etc, podemos sostener que lo que más necesitamos es una Norma para cumplir las Normas. Desde el primero hasta el último. Existe. Se llama Rigor y Contundencia.
UN CAMINO SIN RETORNO
Nuevo arreglo para el camino de las Viñas. Un buen montón de dinero para adecentar de nuevo el acceso a un despropósito. El despropósito son las Viñas, que es en lo que se están convertiendo, si no lo es ya. Todo el mundo está de acuerdo en eso. El PSOE que gobierna lo admite, pero como si no tuviera nada que ver con ello, cuando la inihibición y la dejadez que está en el origen de este particular, es sello del rasgo de gobernanibilidad de los ayuntamientos padecidos. Se impone la resignación.
La proposicion venía fuertemente impulsada por el PP. Su fundamento de fuerza devenía, al parecer, del compromiso adquirido personalmente por el alcalde con el lider popular. Su fundamento argumentativo, también del mismo, era que de las Viñas se aprovecha la mayoría del pueblo.
Eso fue en el pasado. Claro que muy reciente. Pero ahora el camino parece más de interés recreativo.
Si de esto se quiere deducir que Izquierda Unida no esta por la labor de arreglar este camino, nada más lejos de la realidad. Naturalmente que se aprobó el arreglo de este camino. Con nuestro dubitativo apoyo. Pero tuvo todo el aspecto de ser una cesión del alcalde a una cortesia electoral con declaración de buenas intenciones. Cada uno se llevó su premio, y hasta la próxima...
Nosotros queremos que este camino, tan querido y particular, al igual que otros, tenga unas condiciones aceptables. Pero su ya regular mordisco a los presupuestos para su mantenimeinto, lo convierten en una vía privilegiada que merece un trato específico. Si se quiere garantizar el mantenimiento regular, se deberán evaluar mecanismos de corresponsabilidad para su financiación.
Las deficiencias de las vías urbanas de la localidad sí la sufrimos la mayoría.
ROMPER EL SILENCIO
La escombrera ilegal ha saltado del ámbito administrativo y político al judicial y mediático. Estaba cantado desde que se trasladó a este paraje. La mala gestión de la anterior escombrera y la escasa correspondencia con la propiedad, la hicieron perder. La localización actual no es decisión de ningún Pleno, pues aunque así lo reflejan las actas, la anterior alcaldía, esta misma, no especificó que se situaría sobre el cauce del arroyo. Fué un voto ciego.
Ahora, apremiado por unos y otros, el alcalde se ha reunido, finalmente sólo con un reducido número de empresarios para... ¿solucionarlo?. No. Para enrocar todo este asunto.
Partiendo de la premisa de que no hay regulación sobre escombreras en Extremadura, pero que aún así la Consejería pertinente ninguna cierra por el colapso que eso supondría, la nuestra se ve amenazada por denuncias que parten de la localidad, vino a decir el alcalde. Es decir, que todo está correcto aunque se incumplan las normativas si se cumple la ley del silencio.
Buscar la complicidad de un puñado de ciudadanos que para su actividad necesitan imperiosamente un lugar de vertidos, amenazando con un cierre que ya no depende de él, es una medida desesperada que solo retrasará lo inevitable, y el apoyo a un alcalde en precario. Además, será el municipio el que correrá con los costos (económicos, de imagen, paisajísticos, contaminación...)
Lo dijimos en La Gaceta 33 (junio 2006.Un vertedero camino de los juzgados): No es una escombrera. Es un vertedero. Esto es lo que ha hecho incontenible la avalancha de denuncias. Ha sido la desidia, o la absoluta ausencia de medios dispuestos para su control, lo que ha llevado a una escombrera ilegal a convertirse en un vertedero doméstico-industrial penalizable.
Se equivocan los empresarios al apoyar al alcalde en esta aventura. Piensan sólo en sus intereses, y ahí coinciden. No están pensando en su pueblo, están pensado en su negocio. Pero tampoco es culpa de ellos la situación creada. Y lo que urge no es plantarse, tirar palante y esperar, como parece que no le queda otra al Ayuntamiento. Sabemos que la solución no es fácil, pero llegados a este punto, a lo mejor al municipio le conviene poner este asunto en la picota más alta.
HIPERACTIVIDAD ELECTORAL